jueves, 26 de octubre de 2023

¿Qué puedo hacer yo?

Mi reflexión va acerca de qué puedo hacer, como hombre, para promover la igualdad de género en mi entorno laboral:

Para lograrlo, la educación es fundamental. Debo informarme y comprender a fondo los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en el trabajo. Por ello considero que asistir a este tipo de cursos es muy necesario y enriquecedor para conocer los problemas de discriminación y desigualdad que tienen las mujeres y poder empatizar cada vez más con ellas.

Entre otras cosas, es necesario promover un entorno laboral igualitario y esto se debe convertir en una prioridad, abogando por la diversidad y la igualdad de género en todos los niveles de la organización.

Otro aspecto importante es combatir el acoso ofreciendo apoyo a mis compañeras alzando la voz cuando se generen este tipo de situaciones.

Así mismo es muy importante reconocer y valorar la promoción de políticas de igualdad de género, que incluyan medidas como la conciliación laboral y familiar.

En resumen, mi compromiso con la igualdad de género en el trabajo implica educación, apoyo a políticas equitativas, promoción de la diversidad e inclusión, y la defensa activa contra el acoso y la discriminación. Como hombre, mi implicación y no mirar para otro lado es esencial para construir un lugar de trabajo más igualitario y justo.

martes, 10 de octubre de 2023

ARQUITECTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

 ¿Es igualitaria la forma que tienen de vivir en las ciudades todas las personas que las habitamos? ¿Experimentamos vivir en ellas de la misma forma las personas adultas, adolescentes y niños y niñas? ¿Y las mujeres y los hombres? Estas son preguntas que se han planteado personas dedicadas al mundo del urbanismo y de la arquitectura y, antes de continuar, os puedo responde que no. De ahí surge el concepto de arquitectura con perspectiva de género que pretende crear una desligación de las estructuras asignadas a los “géneros” para crear ámbitos y espacios de inclusión a todos los niveles. Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de identificar porqué es necesario este concepto es que los roles de género durante décadas han relegado a la mujer a una vida al cuidado de otras personas, es decir, las han relacionado con el ámbito privado, mientras que el género masculino se ha relacionado con un ámbito más público de la vida, lo que ha hecho que nuestras ciudades no se encuentren adaptadas a determinados colectivos de personas lo que hace que las mismas estén diseñadas de forma discriminatoria para estas personas.

En relación a lo anterior, ha surgido la iniciativa denominada Nueva Bauhaus Europea (la NEB), como acción que busca, en última instancia, mejorar la vida de los ciudadanos, situando a la cultura en el centro de las políticas europeas teniendo por objeto facilitar una transformación social profunda, colaborativa y multidisciplinar en sus tres vertientes (valores fundamentales):

·       Calidad de la experiencia, incluidos el estilo/estética y la salud y seguridad de los entornos de vida.

·       Sostenibilidad, incluida la circularidad.

·       Inclusión, incluida la accesibilidad y asequibilidad.

El concepto de arquitectura con perspectiva de género ya aparece regulado en la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura, cuyo uno de los fines enumerados en su artículo segundo, en concreto en su letra m) es “la promoción de la incorporación de la perspectiva de género en la arquitectura”. Además, en esta ley se menciona la creación de la Casa de la Arquitectura que se concibe como un museo de titularidad y gestión estatal, adscrito al ministerio que ostente las competencias en materia de arquitectura, que tiene como vocación convertirse en un referente nacional e internacional para la divulgación de la arquitectura. No obstante, mediante la NEB, el Gobierno de España en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, en relación con la Comisión Europea da un paso más allá y pretende concretar y materializar el concepto de perspectiva de género en la arquitectura promoviendo la creación de los “Premios Nueva Bauhaus Europea” que incentiva la generación de propuestas cuyo objetivo principal sea reflejar de forma ejemplar los tres valores fundamentales de la Nueva Bauhaus Europea (sostenibilidad, estética e inclusión) situando al mismo tiempo la participación y la visión de las comunidades locales en el centro del proceso.

Es decir, durante el proceso proyectual, los participantes deben escuchar y tener en cuenta la visión de todos aquellos colectivos relacionados con sus tres valores fundamentales, entre los que se encuentra como decíamos, la inclusión, por tanto, dar voz a colectivos de mujeres y tomar nota de las teóricas de la arquitectura con perspectiva de género es un aspecto primordial que pone en tela de juicio la forma en que hasta ahora estaban siendo diseñadas nuestras ciudades o edificios. En una planificación con perspectiva de género deberán tenerse en cuenta factores tales como el alumbrado público, la anchura y morfología de las calles o la situación de las paradas de autobús; factores tremendamente importantes si tenemos en cuenta que, en Madrid, el 84% de las adolescentes han sufrido acoso sexual en la calle.

Pero ¿qué impacto real podría tener la aplicación de este tipo de arquitectura y urbanismo en nuestras ciudades? Este aspecto se concreta muy bien en la guía del Gobierno Valenciano para “facilitar la incorporación de la perspectiva de género en la arquitectura y en la construcción de los espacios domésticos”. El objetivo de esta guía es, por ejemplo, dar pautas para adaptar la realidad de la mujer en el ámbito privado rompiendo con la idea de clausura que hasta hoy se venía ejercitando o, en el ámbito público “la permeabilidad visual, los campos visuales amplios y la eliminación de escondites y lugares aislados” teniendo en cuenta aspectos tan necesarios tal y como apuntábamos anteriormente como la seguridad.

Todo lo anterior se entiende muy coherente y necesario, todo está muy teorizado y se ha estudiado mucho sobre el tema, pero nos encontramos con la problemática de hasta qué punto la ciudad consolidada puede ser adaptada a las pautas marcadas por las teóricas y colectivos relacionados con la perspectiva de género. Es decir, considero que en los nuevos crecimientos y ensanches toda esta teoría es de posible aplicación, sin embargo, el esfuerzo primordial radicará en establecer estrategias para implantar la teoría de la mejor forma posible en aquellas zonas en las que no se pueda partir de cero. No obstante lo anterior, si consiguiéramos implantar los valores fundamentales mencionados en la NEB nos encontraríamos con el beneficio de vivir en ciudades no sólo más seguras e inclusivas, sino que también más bellas y sostenibles.

Fuentes:


martes, 3 de octubre de 2023

Matilde Ucelay Maortúa

Un reciente estudio del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España pone de manifiesto que, pese a existir paridad entre mujeres y hombres en las escuelas de arquitectura, el porcentaje de arquitectas colegiadas que trabaja por cuenta propia es del 62,1%, 11 puntos menos que el de los hombres. Por otro lado, Seis de cada diez profesionales no colegiadas trabajan por cuenta ajena frente al 12,3% que son autónomas. Además, se destaca que más del 50% de las arquitectas colegiadas creen que en el sector de la arquitectura existen desigualdades por cuestión de género que dificultan el desarrollo profesional en línea con las existentes en la sociedad.

Este es el motivo por el cual he optado por hablaros sobre Matilde Ucelay Maortúa, primera arquitecta española titulada.


Matilde Ucelay Maortúa nació en Madrid en 1912 en el seno de una familia burguesa. Hijas del abogado Enrique Ucelay y de Purificación Maortúa, implicada en el proyecto educativo y cultural republicano (fundaría junto a Lorca los clubs teatrales de cultura), ella y sus hermanas tuvieron el privilegio y la posibilidad de poder estudiar y tener a acceso a diversas disciplinas como la música, dibujo, francés).

Comenzó arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid (que era la única que existía en España por aquel entonces) y se graduó en junio de 1936, acabando un año antes de lo previsto. Tras el estallido de la Guerra Civil, de 29 personas que la conformaban, Matilde fue la única mujer integrante del la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Madrid, llamada “del Frente Popular”. Inhabilitada en su profesión por su apoyo a la República durante 5 años, impulsó la reapertura de la escuela de arquitectura tras el final de la Guerra.

Pasamos a destacar algunas de sus obras:

La Huerta del Venado (Segovia)

Casa Barreiros (el Plantío, Madrid)

Casa para la familia Oswald (embalse de Entrepeñas, Guadalajara)

 

Firmando más de 120 proyectos, donde sus principales clientes y clientas eran la burguesía madrileña o la clientela extranjera residente en España, Matilde Ucelay estuvo en “activo” hasta 1981 que se “jubiló” y utilizo las comillas porque siguió creando y proyectando gracias a la ayuda de compañeros suyos como Aurelio Botella que firmaban los proyectos que ella diseñaba. Se dedicó principalmente a la promoción privada y se alejó de las tendencias del momento y de los proyectos de arquitectura pública (más bien, por imposición). Fue premiada en 2004 con el Premio Nacional de Arquitectura y dos años después participó en el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Fallece en Madrid el 24 de noviembre de 2008 y como dato interesante, cabe señalar Ayuntamiento de Madrid la conmemoraron poniéndole su nombre a un jardín del distrito de Chamberí. Si queréis visitarlo se encuentra en C. de Domenico Scarlatti, 2.

Aún existiendo trabas para su formación y el ejercicio de su profesión, Matilde Ucelay consiguió, entre otras muchas mujeres, romper con los esquemas de género y se colocó en una posición que abrió los ojos a muchas personas que no podían concebir que las mujeres salieran de sus casas para poder ejercer la profesión liberal. Este papel pionero puede ser extrapolable a cualquier ámbito laboral y profesional que por costumbre siempre había sido ocupado por hombres. Por todo ello considero que Matilde debe ser un referente para muchas arquitectas y, también, para muchos arquitectos.

Por último, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha creado en su honor los Premios Matilde Ucelay del Grupo MITMA, que se convocarán anualmente y tienen por objeto el reconocimiento público de aquellas actividades que, en el ámbito de la perspectiva de género, se desarrollen en el sector de los transportes, la movilidad o la agenda urbana.


Fuentes:



CSCAE

martes, 26 de septiembre de 2023

FORMACIÓN EN IGUALDAD

Leyendo el temario proporcionado en el curso relativo al módulo 1 me han llamado la atención las citas expuestas de autores tales como Aristóteles, Hegel, Schopenhauer o Rousseau. Atendiendo a su momento histórico, cabe indicar que Aristóteles vivió en el siglo IV a.C., Schopenhauer y Rousseau en el siglo XVIII y, por último, Hegel en el siglo XIX. Parece que estos momentos históricos nos quedan bastante lejos. No obstante, nos seguimos encontrando citas como las anteriores que nos hacen darnos cuenta de que se ha avanzado, pero no lo suficiente. El periódico “El Mundo” recopila en este artículo “36 frases de 36 hombres famosos”, en las que destacamos las siguientes por estar en plena actualidad:

"Ahora mismo las chicas se dividen entre las que saben perrear y las que no saben perrear", Pablo Motos (1965-Actualidad).

"Los hombres somos inútiles para la cocina y vosotras no jugáis al fútbol", Bertin Osborne (1954-Actualidad).

"Hay más violaciones a hombres que a mujeres", Jorge Cremades (1988-Actualidad)

"Cada vez que veo la cara y los morritos de Leire Pajín pienso lo mismo, pero no lo voy a contar aquí", León de la Riva, (ex alcalde de Valladolid) (1945-Actualidad)

¿De verdad pensamos que este tipo de frases se podrían dirigir a personas del sexo masculino con tanta facilidad y asiduidad? Está claro que no.

Existen tanto hombres como mujeres que saben o no saben perrear. Obviamente, existen hombres que saben cocinar como Martín Berasategui o Jordi Roca y mujeres que saben jugar al fútbol como una selección entera de futbolistas mujeres de este país que han logrado ser campeonas del mundo. Por otro lado, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, en 2022 y en relación a los delitos sexuales según sexo, han sido 612 hombres y 24 mujeres los que han cometido alguna infracción. Por último, creo que a los españoles nos debería interesar más escuchar de nuestros políticos propuestas de mejora de nuestro país a la opinión personal acerca del físico de una ministra de España.

Por tanto, y tras analizar lo expuesto anteriormente, nos encontramos en una sociedad en la que las desigualdades de género siguen patentes. Pero, ¿cómo poner remedio a estas conductas?

Muchas expertas y expertos abogan en que los hombres hemos heredado conductas y hemos sido educados e interiorizado actitudes no igualitarias que es necesario erradicar desde la base. El Instituto de las Mujeres y en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) ofrecen la formación denominada #EDUCAIGUALES, que ellos mismos describen como: “La propuesta del MOOC, acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses (o cursos online masivos y abiertos), incluye numerosas actividades para trabajar en el aula sobre las desigualdades en diferentes ámbitos, el concepto de género, educación sexual, estereotipos y feminismo. Además, las propias actividades del MOOC incentivan la participación y la reflexión para profundizar en estos aspectos y poder generar y compartir recursos educativos no sexistas”. A través de cuatro módulos se pretende ofrecer contenidos actualizados con recursos, materiales y conceptos que luego se podrán trasladar directamente a la práctica profesional.

Dejo aquí el link para quienes estén interesados en obtener más información: Educación para la igualdad (2ª edición)

Como conclusión, como sociedad tenemos que reeducarnos, dándonos cuenta de aquellas conductas, actitudes, formas de expresión, que refuerzan las desigualdades de forma que las personas que vengan después de nosotros se encuentren con una sociedad más justa e igual entre hombres y mujeres.

lunes, 25 de septiembre de 2023

PRESENTACIÓN

  ¡Hola!


Soy Gabriel Escamilla y trabajo en la Gerencia Regional del Catastro de Madrid como jefe de sección de gestión.

Es mi tercer curso en el INAP en materia de igualdad. Hace unos meses hice el curso de FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN, así como el de PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES y me he vuelto a animar a asistir a este, pues el material que se ofrece y la forma de impartir el curso es muy interesante y dinámica.

Dejo por aquí la infografía que realicé como trabajo final del curso de FUNDAMENTOS SOBRE LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN, así como un link al post.
Un saludo a todas y a todos.

lunes, 27 de febrero de 2023

EL PESO DE LA DISCRIMINACIÓN

Para este último post del curso, me he decantado por hacer una ilustración. En la misma vemos a una persona que carga un saco. La persona podría ser cualquiera, por eso he utilizado un icono neutro. La persona carga en su saco con todos aquellos conceptos que pueden ser origen de discriminación. Algunos nos pesan o nos afectan más y otros menos. Algunos los sufrimos en nuestra piel, otros los ejercemos en los demás. Lo importante es poder identificarlos y poder trabajarnos a nosotros mismos para poder construir una sociedad más justa, igualitaria y libre de discriminación.




martes, 14 de febrero de 2023

EL DEPORTE INCLUSIVO

En este post vamos a tratar el tema del Deporte inclusivo que es aquel que, independientemente de las habilidades o condiciones de los deportistas, se utiliza para promover la integración social de las personas con discapacidad.

Para abordar este asunto y entender lo que supone debemos diferenciar entre “deporte adaptado” y “deporte inclusivo”, mientras que el deporte adaptado busca que las distintas disciplinas deportivas se adecúen a las necesidades de las personas con discapacidad; el deporte inclusivo busca que estas personas puedan participar de manera activa y libre en la práctica del deporte junto a personas sin discapacidad.

En torno a este tema, en los últimos años se han llevado a cabo políticas de inclusión, tanto en los tres niveles públicos (es decir: local, autonómico y estatal); como a nivel privado. A nivel legislativo, destaca el artículo 30 de la de la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2006). Este artículo establece en su apartado quinto que “A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para:

a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;

b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados;

c) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas;

d) Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar;

e) Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y deportivas”.

No obstante, pese a los esfuerzos de las mencionadas instituciones públicas y privadas, estas políticas no se han terminado de materializar en una inclusión total de las personas con discapacidad debido al desconocimiento acerca de la discapacidad, a la falta de recursos económicos y humanos; y a la escasa formación de los profesionales y demás personas implicadas.

El hecho de que las personas con discapacidad tengan acceso a la práctica de deportes no favorece únicamente el desarrollo de sus capacidades físicas y motrices, si no que a nivel psicológico también tiene aspectos positivos como una mejora de la autoestima y del autoconocimiento, así como a la mejora de sus habilidades sociales.

Como ejemplo de buena práctica en el deporte inclusivo podemos destacar el programa educativo “Deporte inclusivo en la Escuela (DIE)” que tiene por objeto “fomentar la práctica deportiva inclusiva en la población escolar, dar a conocer a los usuarios la gran variedad de deportes adaptados y paralímpicos y concienciar a los participantes sobre la realidad de las personas con discapacidad” (https://www.deporteinclusivoescuela.com/quienes-somos), que está dirigido especialmente al alumnado de Primaria, Secundaria y Bachillerato y al profesorado de Educación Física, así como a técnicos deportivos y sus deportistas en la iniciación de las distintas modalidades deportivas. Estas acciones comprenden la jornada paralímpica, el préstamo de material adaptado, recursos didácticos y, por último, el evento final del programa “Juegos Inclusivos Escolares”, donde los centros más participativos asisten a una jornada conjunta donde los alumnos ponen en práctica lo desarrollado en los colegios e institutos.

Algunos de los beneficios que podemos encontrar en este programa son, como ya apuntábamos, el aumento del bienestar físico, social y emocional de los participantes, mejora del concepto de las personas sin discapacidad sobre las personas con discapacidad debida a la interacción y comunicación de estas personas, sentimiento de inclusión y pertenencia al grupo de los chicos y las chicas con discapacidad, aumento de la autoestima de estos últimos; así como enseñar valores al alumnado desarrollando su personalidad y sometiendo a los mismos a las reglas del equipo o grupo.

Lo positivo es que este tipo de acciones son más eficaces que las actuaciones puntuales y permiten la relación directa de personas con y sin discapacidad. Sin embargo, no hay que perder de vista la posible competitividad inherente a las personas sin discapacidad debida a la posible falta de experiencia previa de estos con personas con discapacidad, por lo que es necesario poner en contexto este tipo de actuaciones.

Sabemos hacia dónde queremos avanzar, sin embargo, aún queda mucho por hacer. Se ha demostrado que las acciones individuales no fomentan la inclusión de las personas con discapacidad, sino que se requiere de acciones conjuntas que favorezcan la relación entre los distintos agentes implicados, bien sean las familias, o los profesores, o los directivos de los clubes y asociaciones deportivas. Aún siguen siendo necesarios cambios en la legislación vigente y es necesaria la promoción y el fomento de la práctica de deporte inclusiva.

Como conclusión, materializar la inclusión de las personas con discapacidad es un proceso que requiere tiempo y un análisis del contexto, que necesita del apoyo de las instituciones y de la coordinación de los distintos agentes sin perder de vista que el deporte inclusivo se constituya como eje principal, pues se nos presenta la dificultad de que, por un lado, cada deporte es diferente y el posible nivel de inclusión del mismo varía en función de sus características; y, por el otro, que no todas las personas cuentan con las mismas capacidades psicológicas, físicas y sociales.

 

Gabriel Escamilla Hidalgo

  

Fuente: Deporte inclusivo: aplicaciones prácticas (Carmen Ocete Calvo)

¿Qué puedo hacer yo?

Mi reflexión va acerca de qué puedo hacer, como hombre, para promover la igualdad de género en mi entorno laboral: Para lograrlo, la educa...