jueves, 26 de octubre de 2023

¿Qué puedo hacer yo?

Mi reflexión va acerca de qué puedo hacer, como hombre, para promover la igualdad de género en mi entorno laboral:

Para lograrlo, la educación es fundamental. Debo informarme y comprender a fondo los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en el trabajo. Por ello considero que asistir a este tipo de cursos es muy necesario y enriquecedor para conocer los problemas de discriminación y desigualdad que tienen las mujeres y poder empatizar cada vez más con ellas.

Entre otras cosas, es necesario promover un entorno laboral igualitario y esto se debe convertir en una prioridad, abogando por la diversidad y la igualdad de género en todos los niveles de la organización.

Otro aspecto importante es combatir el acoso ofreciendo apoyo a mis compañeras alzando la voz cuando se generen este tipo de situaciones.

Así mismo es muy importante reconocer y valorar la promoción de políticas de igualdad de género, que incluyan medidas como la conciliación laboral y familiar.

En resumen, mi compromiso con la igualdad de género en el trabajo implica educación, apoyo a políticas equitativas, promoción de la diversidad e inclusión, y la defensa activa contra el acoso y la discriminación. Como hombre, mi implicación y no mirar para otro lado es esencial para construir un lugar de trabajo más igualitario y justo.

martes, 10 de octubre de 2023

ARQUITECTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

 ¿Es igualitaria la forma que tienen de vivir en las ciudades todas las personas que las habitamos? ¿Experimentamos vivir en ellas de la misma forma las personas adultas, adolescentes y niños y niñas? ¿Y las mujeres y los hombres? Estas son preguntas que se han planteado personas dedicadas al mundo del urbanismo y de la arquitectura y, antes de continuar, os puedo responde que no. De ahí surge el concepto de arquitectura con perspectiva de género que pretende crear una desligación de las estructuras asignadas a los “géneros” para crear ámbitos y espacios de inclusión a todos los niveles. Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de identificar porqué es necesario este concepto es que los roles de género durante décadas han relegado a la mujer a una vida al cuidado de otras personas, es decir, las han relacionado con el ámbito privado, mientras que el género masculino se ha relacionado con un ámbito más público de la vida, lo que ha hecho que nuestras ciudades no se encuentren adaptadas a determinados colectivos de personas lo que hace que las mismas estén diseñadas de forma discriminatoria para estas personas.

En relación a lo anterior, ha surgido la iniciativa denominada Nueva Bauhaus Europea (la NEB), como acción que busca, en última instancia, mejorar la vida de los ciudadanos, situando a la cultura en el centro de las políticas europeas teniendo por objeto facilitar una transformación social profunda, colaborativa y multidisciplinar en sus tres vertientes (valores fundamentales):

·       Calidad de la experiencia, incluidos el estilo/estética y la salud y seguridad de los entornos de vida.

·       Sostenibilidad, incluida la circularidad.

·       Inclusión, incluida la accesibilidad y asequibilidad.

El concepto de arquitectura con perspectiva de género ya aparece regulado en la Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura, cuyo uno de los fines enumerados en su artículo segundo, en concreto en su letra m) es “la promoción de la incorporación de la perspectiva de género en la arquitectura”. Además, en esta ley se menciona la creación de la Casa de la Arquitectura que se concibe como un museo de titularidad y gestión estatal, adscrito al ministerio que ostente las competencias en materia de arquitectura, que tiene como vocación convertirse en un referente nacional e internacional para la divulgación de la arquitectura. No obstante, mediante la NEB, el Gobierno de España en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, en relación con la Comisión Europea da un paso más allá y pretende concretar y materializar el concepto de perspectiva de género en la arquitectura promoviendo la creación de los “Premios Nueva Bauhaus Europea” que incentiva la generación de propuestas cuyo objetivo principal sea reflejar de forma ejemplar los tres valores fundamentales de la Nueva Bauhaus Europea (sostenibilidad, estética e inclusión) situando al mismo tiempo la participación y la visión de las comunidades locales en el centro del proceso.

Es decir, durante el proceso proyectual, los participantes deben escuchar y tener en cuenta la visión de todos aquellos colectivos relacionados con sus tres valores fundamentales, entre los que se encuentra como decíamos, la inclusión, por tanto, dar voz a colectivos de mujeres y tomar nota de las teóricas de la arquitectura con perspectiva de género es un aspecto primordial que pone en tela de juicio la forma en que hasta ahora estaban siendo diseñadas nuestras ciudades o edificios. En una planificación con perspectiva de género deberán tenerse en cuenta factores tales como el alumbrado público, la anchura y morfología de las calles o la situación de las paradas de autobús; factores tremendamente importantes si tenemos en cuenta que, en Madrid, el 84% de las adolescentes han sufrido acoso sexual en la calle.

Pero ¿qué impacto real podría tener la aplicación de este tipo de arquitectura y urbanismo en nuestras ciudades? Este aspecto se concreta muy bien en la guía del Gobierno Valenciano para “facilitar la incorporación de la perspectiva de género en la arquitectura y en la construcción de los espacios domésticos”. El objetivo de esta guía es, por ejemplo, dar pautas para adaptar la realidad de la mujer en el ámbito privado rompiendo con la idea de clausura que hasta hoy se venía ejercitando o, en el ámbito público “la permeabilidad visual, los campos visuales amplios y la eliminación de escondites y lugares aislados” teniendo en cuenta aspectos tan necesarios tal y como apuntábamos anteriormente como la seguridad.

Todo lo anterior se entiende muy coherente y necesario, todo está muy teorizado y se ha estudiado mucho sobre el tema, pero nos encontramos con la problemática de hasta qué punto la ciudad consolidada puede ser adaptada a las pautas marcadas por las teóricas y colectivos relacionados con la perspectiva de género. Es decir, considero que en los nuevos crecimientos y ensanches toda esta teoría es de posible aplicación, sin embargo, el esfuerzo primordial radicará en establecer estrategias para implantar la teoría de la mejor forma posible en aquellas zonas en las que no se pueda partir de cero. No obstante lo anterior, si consiguiéramos implantar los valores fundamentales mencionados en la NEB nos encontraríamos con el beneficio de vivir en ciudades no sólo más seguras e inclusivas, sino que también más bellas y sostenibles.

Fuentes:


martes, 3 de octubre de 2023

Matilde Ucelay Maortúa

Un reciente estudio del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España pone de manifiesto que, pese a existir paridad entre mujeres y hombres en las escuelas de arquitectura, el porcentaje de arquitectas colegiadas que trabaja por cuenta propia es del 62,1%, 11 puntos menos que el de los hombres. Por otro lado, Seis de cada diez profesionales no colegiadas trabajan por cuenta ajena frente al 12,3% que son autónomas. Además, se destaca que más del 50% de las arquitectas colegiadas creen que en el sector de la arquitectura existen desigualdades por cuestión de género que dificultan el desarrollo profesional en línea con las existentes en la sociedad.

Este es el motivo por el cual he optado por hablaros sobre Matilde Ucelay Maortúa, primera arquitecta española titulada.


Matilde Ucelay Maortúa nació en Madrid en 1912 en el seno de una familia burguesa. Hijas del abogado Enrique Ucelay y de Purificación Maortúa, implicada en el proyecto educativo y cultural republicano (fundaría junto a Lorca los clubs teatrales de cultura), ella y sus hermanas tuvieron el privilegio y la posibilidad de poder estudiar y tener a acceso a diversas disciplinas como la música, dibujo, francés).

Comenzó arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid (que era la única que existía en España por aquel entonces) y se graduó en junio de 1936, acabando un año antes de lo previsto. Tras el estallido de la Guerra Civil, de 29 personas que la conformaban, Matilde fue la única mujer integrante del la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Madrid, llamada “del Frente Popular”. Inhabilitada en su profesión por su apoyo a la República durante 5 años, impulsó la reapertura de la escuela de arquitectura tras el final de la Guerra.

Pasamos a destacar algunas de sus obras:

La Huerta del Venado (Segovia)

Casa Barreiros (el Plantío, Madrid)

Casa para la familia Oswald (embalse de Entrepeñas, Guadalajara)

 

Firmando más de 120 proyectos, donde sus principales clientes y clientas eran la burguesía madrileña o la clientela extranjera residente en España, Matilde Ucelay estuvo en “activo” hasta 1981 que se “jubiló” y utilizo las comillas porque siguió creando y proyectando gracias a la ayuda de compañeros suyos como Aurelio Botella que firmaban los proyectos que ella diseñaba. Se dedicó principalmente a la promoción privada y se alejó de las tendencias del momento y de los proyectos de arquitectura pública (más bien, por imposición). Fue premiada en 2004 con el Premio Nacional de Arquitectura y dos años después participó en el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Fallece en Madrid el 24 de noviembre de 2008 y como dato interesante, cabe señalar Ayuntamiento de Madrid la conmemoraron poniéndole su nombre a un jardín del distrito de Chamberí. Si queréis visitarlo se encuentra en C. de Domenico Scarlatti, 2.

Aún existiendo trabas para su formación y el ejercicio de su profesión, Matilde Ucelay consiguió, entre otras muchas mujeres, romper con los esquemas de género y se colocó en una posición que abrió los ojos a muchas personas que no podían concebir que las mujeres salieran de sus casas para poder ejercer la profesión liberal. Este papel pionero puede ser extrapolable a cualquier ámbito laboral y profesional que por costumbre siempre había sido ocupado por hombres. Por todo ello considero que Matilde debe ser un referente para muchas arquitectas y, también, para muchos arquitectos.

Por último, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ha creado en su honor los Premios Matilde Ucelay del Grupo MITMA, que se convocarán anualmente y tienen por objeto el reconocimiento público de aquellas actividades que, en el ámbito de la perspectiva de género, se desarrollen en el sector de los transportes, la movilidad o la agenda urbana.


Fuentes:



CSCAE

¿Qué puedo hacer yo?

Mi reflexión va acerca de qué puedo hacer, como hombre, para promover la igualdad de género en mi entorno laboral: Para lograrlo, la educa...